Âé¶¹´«Ã½

Nuestro planeta es la madre de toda la vida que conocemos. El aire limpio que respiramos, el agua dulce que bebemos y los alimentos de los que nos nutrimos provienen de la riqueza de la Tierra. Como agricultores, pescadores y ganaderos, las personas del medio rural entienden que su propio bienestar está ligado al de la Madre Tierra. Por ello, el trabaja con gobiernos de todo el mundo respaldar proyectos que permitan a los pequeños agricultores nutrir el planeta que nos nutre a nosotros. Conozca algunas de las personas del medio rural que escuchan el llamado de la Madre Tierra.

Se trata de una técnica suave y no invasiva que consiste en el uso de radiación para mantener los alimentos frescos y seguros para el consumo. ¡Infórmate!

Lutfi Çetin, investigador en sanidad vegetal con más de 30 años de experiencia, inspecciona cultivos de trigo en Turquía, donde las royas —enfermedades fúngicas transmitidas por el aire— amenazan la seguridad alimentaria en Asia Central y el Cáucaso. Estas infecciones destruyen hasta 15 millones de toneladas de trigo al año. Su rápida evolución exige vigilancia constante y desarrollo de variedades resistentes. Para hacer frente a este reto, científicos, agricultores y gobiernos de la región, con apoyo de la FAO y Turquía, trabajan juntos en una respuesta coordinada.

Proteger la salud de las plantas es la base de la seguridad alimentaria, clave para el enfoque "", que busca equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. La  y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria adoptan medidas para la protección fitosanitaria.

En las brumosas colinas al norte del lago Victoria, el joven Waiswa Aggrey Mubeerwa ayuda a los agricultores ugandeses a cambiar el maíz por hojas de morera, para criar gusanos de seda cuyas delicadas fibras se venden en China por hasta 50 $ el kilo. Lo que empezó como un experimento de cooperación Sur-Sur se ha convertido en un proyecto de sericultura próspero, multiplicando ingresos y tejiendo nuevas esperanzas, hebra a hebra. 

Comunidades rurales del Sistema de la Integración Centroamericana () y la FAO enfrentan el cambio climático con innovaciones para fortalecer la agricultura familiar, mejorar sus ingresos y cuidar la naturaleza. Una alianza que, con apoya al agricultor hondureño Pablo Osorto a analizar y mapear áreas agrícolas en función de su vulnerabilidad a diferentes riesgos climáticos.

La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación () concibe un mundo en el que todas las personas tienen acceso a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable. , la FAO se ha esforzado por aumentar la seguridad alimentaria, promover la agricultura sostenible y la innovación, aumentar la resiliencia, y empoderar a las personas para una vida y un futuro mejores. 

Hace casi un año, la Asamblea General de la ONU declaró 2026 como el Una oportunidad para visibilizar y fortalecer el papel de estas mujeres, promoviendo su acceso a recursos productivos, tecnología, capacitación y mercados, así como su plena participación en la toma de decisiones.

En el municipio de Puerto Rico, en el departamento colombiano central de Meta, firmantes de paz de la cooperativa ASPRO-ORIMETA lideran un proyecto de cultivo de piña y sandía. Apoyado por la , esta iniciativa lleva ya entregadas más de 3,500 hectáreas en este departamento. A pesar de ello, los firmantes de la paz manifiestan su preocupación por la de adquisición de tierras en el país.

, el icónico personaje de UNICEF, se une a la lucha contra la en Ecuador; un problema que se puede prevenir aplicando una serie de medidas nutricionales, higiénicas y emocionales durante los primeros 1.000 días de vida del niño.

 

Si somos 8.200 millones de personas en el planeta y producimos alimentos suficientes para 10.000 millones, ¿por qué 1/3 de los habitantes del planeta no tiene una alimentación saludable? propone cinco medidas para fomentar una : Diversificar nuestra cesta de la compra; descubrir las ventajas que ofrece la agroecología; invertir en cadenas de valor que tienen en cuenta la nutrición; alimentar a los niños en la escuela y; enseñar aspectos de nutrición en el ámbito familiar. 

Con el asesoramiento técnico-jurídico de la FAO, Colombia expande la protección del adecuada a todas las personas a través de una modificación a su Constitución.


 

Gracias a FAO y al Gobierno de El Salvador, el proyecto ha formado ya a más de 46,000 productores de este país en adaptación al cambio climático a través de . 

El PMA presenta una colaboración para fortalecer la resiliencia nutricional de las comunidades cafetaleras guatemaltecas vinculadas a la de Starbucks.

La baya de asaí es un que fortalece el sistema inmunitario, protege la integridad celular y alivia la inflamación. Y para los indígenas de Porvenir en Bolivia, y con el apoyo de la FAO, el valor de este fruto va más allá de sus beneficios nutricionales. Es un recurso natural que sustenta su porvenir y su entorno. Además ahora, gracias al aprovechamiento de esta baya, la comunidad ya no para obtener las fibras, protegiendo así a la especie y sus ingresos