El Fondo Internacional de Desarrollo AgrÃcola (FIDA) financia proyectos que benefician a productores en pequeña escala y que contribuyen a que las poblaciones rurales salgan por sà mismas de la pobreza. Pero,
FIDA
nos han demostrado que nuestros recursos son insuficientes para prevenir futuras emergencias. Dado que cuatro de cada cinco de las personas más pobres del mundo viven en zonas rurales, la trayectoria hacia un está ligada a las comunidades rurales. A medida que coincidan múltiples crisis—desde el cambio climático hasta las pandemias y los conflictos—, invertir en estas comunidades nunca habÃa sido tan importante. Por eso se vuelca con las poblaciones rurales.
E lleva trabajando con la población rural más de 40 años ayudando a erradicar la pobreza, conservar su entorno y construir sociedades prósperas - todo mientras alimentan al mundo.
El cambio climático, la degradación ambiental y en crecimiento empeoran la escasez de agua. A medida que se interrumpe el ciclo hÃdrico, los agricultores tienen que adaptarse e ingeniar nuevas formas de cosechar, almacenar y usar . Esto les ayuda a proteger sus cultivos y a regarlos cuando el preciado bien escasea. Con el 13% del trabajo dedicado al agua, el Fondo ayuda a pequeños agricultores a través de la instalación de infraestructuras hÃdricas sencillas.
El japchae es un plato tÃpico coreano que como ingrediente estrella. Un insecto que contiene un alto , vitamina B12, magnesio, zinc y una fibra prebiótica denominada quitina.
En la , un grupo de 70 mujeres de la comunidad awajún pasa sus dÃas bajo una cubierta de cedros donde realizan actividades de cultivo de plantas y . Desde 2015, estas indÃgenas han cultivado más de 100 plantas medicinales y registrado 136 especies en el archivo regional. Producen té a partir de tres plantas que comercializan con la marca Nuwa, que significa mujeres en su idioma.
Mientras que los sistemas modernos de agricultura mecanizada pueden conducir a , muchos pueblos indÃgenas emplean técnicas agrÃcolas que nutren la tierra y conservan
Los alimentos y la manera de producirlos están evolucionando. te explica como podrÃan ser los platos del futuro, mostrándote como los están revolucionando lo que comemos.
La dificultad para encontrar empleo llevó a varios jóvenes keniatas a de en la que compran leche cruda, la pasteurizan y la transforman en productos como yogures y ghee. Gracias a la capacitación que recibieron en un programa respaldado por , ahora también promocionan sus productos en WhatsApp y Facebook.
La guerra ha causado grandes estragos en el del paÃs. La maquinaria permanece inmóvil en los campos; los sistemas de riego y las instalaciones han sido destruidas. Una iniciativa financiada por el , ayuda a hogares rurales, como el de Sabreen (en la foto, izquierda), a salir a delante.
El te presenta algunos de sus proyectos.
te presenta cinco términos que utilizan los pueblos indÃgenas para describir su entorno natural: Inayan, Yok’ol-kab, Ral Ch’och’, Linka y Aroni. ¿Quieres saber que significan?
Hace diez años, en el distrito de CapiÃbary , un grupo de mujeres se unió para formar una asociación de vendedoras de mercado. Fue asà como nació la Asociación de Feriantes Dos de Oro. El y el gobierno paraguayo han ayudado ya a unos 7,000 del paÃs a que logren medios de vida dignos.
La jornada de Meltem comienza muy temprano. Antes del amanecer ya está trabajando en sus invernaderos cuidando sus champiñones. Meltem vivÃa con su marido e hijos en el bullicioso Estambul, pero al divorciarse, volvió a Yalıhüyük, donde habÃa crecido. Hoy, gracias a una iniciativa del y del gobierno turco, saca a su familia adelante con de champiñones.
Hace quince años, varios lÃderes africanos proyectaron una delgada lÃnea verde entre el Océano Ãndico y el Atlántico que demarcarÃa , la región árida situada entre el desierto del Sáhara al norte, y la sabana al sur. Hoy esta visión, conocida como la , se concibe como un mosaico de explotaciones agrarias, bosques y naturaleza que restaura ecosistemas y conserva el agua. El es uno de los defensores de este proyecto.