鶹ý

ODS 16: Paz

El PNUD Colombia a la juventud de Mesetas y Uribe en el Meta a cambiar la historia de su territorio. Un corredor históricamente dominado por la violencia y el conflicto armado en el centro de este país latinoamericano.

Un análisis satelital realizado por la FAO revela daños en la infraestructura agrícola de la debido al conflicto con Israel. Destrozos que afectan a más del 57 % de las tierras de cultivo, al 33 % de los invernaderos y a gran parte de sus pozos y paneles solares. Agricultores, pastores y pescadores de Gaza trabajan por mantener sus explotaciones productivas durante el conflicto frente a la y al limitado acceso a insumos agrícolas básicos.

Con el apoyo del FIDA, Johny y su familia instalaron en su pueblo de un sistema de riego resiliente al clima. Una inversión clave para asegurarse que la paz y la prosperidad se queden en la zona.  

Nueve años de guerra civil han dejado casi 11 millones de niñas y niños necesitados de asistencia humanitaria. Entre otras acciones, trabaja en este país proporcionando apoyo psicosocial en espacios amigos de la infancia; llevando a cabo campañas sobre cómo desinfectar el agua y lavarse las manos; o suministrando tratamiento contra la desnutrición infantil.

En una reciente visita, OCHA descubrió como una alianza de comunidades en la región colombiana de La Mojana está impulsando y el trabajo en temas como la adaptación de cultivos o la educación.

El cantante hispanopalestino Marwán ha compuesto que busca recaudar fondos para , la agencia de los refugiados palestinos.

Cada enero en Pasto, en el suroccidente colombiano, alude al sentimiento de urgencia en el que viven los indígenas Awá. En sus territorios, el conflicto armado profundizó la vulneración de sus derechos. En Colombia, la infancia y la adolescencia han sido los grupos más afectados por desplazamientos, asesinatos, accidentes con minas antipersona y el .

La FAO trabaja hombro con hombro junto a comunidades del Chocó, al este de Colombia, para restablecer los medios de vida de sus gentes tras armado que afectó a este país.

Una iniciativa coorganizada por trabaja con la Defensoría del Pueblo de Colombia para proteger a las lideresas y defensoras de los de ese país.

En pasado Día Internacional de la Paz (21 de septiembre), el PNUD lanzó las en este país centroamericano. Un proyecto que identifica talentos deportivos y desarrolla habilidades entre la juventud, además de formar instructores en temas de paz, masculinidades e igualdad de género.

Después de casi siete años del con el movimiento guerrillero FARC-EP, sus exintegrantes aún afrontan múltiples obstáculos, entre ellos, los laborales. Un proyecto de ONU Mujeres y UNICEF en varios espacios de capacitación y reincorporación promueve liderazgo, responsabilidad financiera, , emprendimiento y empleabilidad en excombatientes.

A los 15 años, Jennifer se incorporó a las FARC-EP, la guerrilla colombiana que en 2016. Durante 19 años de involucramiento, encontró oportunidades que la sociedad no le brindó y construyó lazos que aún atesora. Pero, a pesar de los retos, siempre estuvo preparada para dar el paso a la vida civil.

La violencia armada contra la población civil de la sanidad, la educación y la entrega de ayuda humanitaria.

El trabajo en Somalia y Nigeria sobre el papel de la religión y la fe en la y la consolidación de la paz nos muestra el poder de la espiritualidad en sanar

Las consecuencias humanitarias, económicas y ambientales de la son terribles para el pueblo ucraniano. Además, la guerra también provoca consecuencias desastrosas fuera de las fronteras del país agredido. incide en cuatro de ellas: 1. Las crisis alimentarias y energéticas globales; 2. El impacto en ; 3. El nuevo aviso de la necesidad de reformar los sistemas alimentarios y energéticos mundiales; y 4. La necesidad de aplicar políticas de género urgentes.