鶹ý

Desarrollo Económico

Pese a la mejora en los indicadores, más de 180 millones de personas en la región -casi 1/3 de la población- no cuenta con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades más básicas. De ellas, 70 millones ni siquiera pueden alimentarse correctamente, advierte la CEPAL en lanzado recientemente. “Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar”, señala José Manuel Salazar-Xirinachs, máximo dirigente de la Comisión.

Nuevos datos de insisten en las limitaciones del Producto Interior Bruto () como métrica del progreso, subrayando que una mayor producción económica no equivale a un crecimiento más inclusivo y sostenible.

advierte que las desigualdades, la concentración del mercado en sectores clave, y las deudas soberanas ensombrecen el futuro económico global.

ha analizado las cifras de unos 50 indicadores de en 90 países. El resultado son nuevos datos para que los gobiernos conozcan cuánto necesitan gastar y cómo asignar sus recursos más eficientemente.

En un , la CEPAL muestra como los países de la región continúan con un panorama económico de bajo crecimiento. De media, el PIB regional solo crecerá 1,5% en 2024, levemente inferior al 1,7% estimado para este año.

En un , la CEPAL indica que, debido al panorama económico mundial negativo, el PIB de la región solo crecerá un 1,5% en 2024 - inferior al 1,7% estimado de este año.

En la presentación de la UNCTAD "Un mundo de deuda: un peso creciente para la prosperidad mundial", el Secretario General de la ONU lanzó una advertencia. "Los países africanos pagan 4 veces más por préstamos que EE.UU. y 8 veces más que las economías europeas ricas. Además, 52 países -casi el 40% del mundo en desarrollo- tienen graves problemas de endeudamiento", dijo António Guterres. Esto supone una quintuplicación de la deuda pública desde el año 2000 que exige acción inmediata.

La CEPAL, en un informe para entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea (UE) celebrada el 17 y 18 de julio en Bruselas, identifica y analiza diversas áreas de colaboración e inversión estratégica entre las dos regiones. La Comisión se centra en sectores clave de la como las fuentes energéticas sostenibles, la economía circular, la fabricación avanzada, la sociedad del cuidado, el turismo sostenible o el gobierno digital.

Los forzados a huir de su país son la única población en Latinoamérica a la que ONU Refugiados ha otorgado estatus de necesidad de protección internacional. En total, más 41 millones de latinoamericanos viven hoy fuera de su país. Además de venezolanos, muchos son y centroamericanos que huyen de crisis económicas, políticas, sociales y climáticas.

ha lanzado una nueva generación del Índice de Capacidades Productivas (ICP) para ayudar a los países a medir más rigurosamente sus economías. El ICP analiza los medios nacionales para producir bienes y prestar servicios, evaluando el y las cadenas de valor y producción. Áreas donde, en América Latina y el Caribe, Barbados, la República Dominicana y Panamá sobresalen por sus avances.

de los países en desarrollo producen un tercio de los alimentos del mundo. Hoy están a solo una inundación, una sequía o una mala cosecha de la ruina. En este cortometraje rodado en Túnez, el FIDA nos recuerda que existen soluciones a los problemas más acuciantes del planeta, y que la población rural puede liderarlas si recibe el apoyo adecuado.

Cofinanciada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), una nueva panadería en un área de al sureste de ha devuelto a la comunidad el placer de comer pan. “Antes teníamos que comprar el que venía [de lejos]. Muchas veces ese pan llegaba duro y rancio”, recuerda Alba Reina Gracia, una de las fundadoras de la Panadería El Progreso. 

Tal como , la deuda pública regional ha alcanzado niveles muy preocupantes. Un grado de endeudamiento que, unido a la volatilidad del clima financiero mundial, hace peligrar la sostenibilidad de las económicas de América Latina y el Caribe. Para tratar de afrontar esta amenaza, la ONU ha puesto sobre la mesa una para estimular el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El (8 y 9 de mayo) subrayará cómo los países en desarrollo pueden utilizar el comercio para afrontar retos como la creación de .

aceleradamente, haciendo que muchos países dependan cada vez más de la migración para alcanzar su potencial de crecimiento. El Banco Mundial, en su (en), advierte que tiene que funcionar mejor para las economías y las propias personas. El objetivo debe ser fortalecer la correspondencia entre las habilidades de los migrantes y la demanda en las sociedades de destino.