鶹ý

Desarrollo Económico

Los en la región se enfrentan a presiones por . Hoy, el gasto prioriza a adultos mayores sobre niños, generando altas tasas de pobreza infantil. Al mismo tiempo, la rápida transición hacia poblaciones envejecidas aumenta la presión fiscal y económica. Invertir en infancia, productividad laboral y cuidado es clave para lograr un desarrollo resiliente y justicia intergeneracional.

Después de varios años trabajando en la agricultura de temporada en España, Fátima participó en el proyecto WAFIRA de , donde aprendió a gestionar un negocio. Hoy dirige su propia tienda de comestibles en Marruecos, mientras sigue trabajando en el extranjero parte del año. “Gracias a la formación que recibimos a través de este programa… aprendí a gestionar documentos, a tratar con los clientes y a trabajar con los proveedores“, cuenta Fátima.


 

En un nuevo informe, la CEPAL insta a la región a adoptar nuevas políticas de desarrollo productivo para . Un fenómeno arrastrado por el estancamiento por la escasa inversión en innovación y por la necesidad de coordinar esfuerzos público-privados, fortalecer la gobernanza y promover políticas verdes e inclusivas. “O iniciamos una era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible, o nos encaminamos hacia una tercera década perdida”, advierte el responsable de


 

Ecuador lidera la producción sostenible de café gracias a una alianza con la empresa Lavazza y el PNUD. Sus agricultores amazónicos cultivan el primer ”, restaurando tierras y mejorando rendimientos. Una iniciativa que aumenta ingresos, empodera a mujeres, protege la biodiversidad y fortalece metas climáticas nacionales mediante la colaboración público-privada.

El desarrollo de la región afronta numerosos retos: incertidumbre, crisis y estresores interconectados.  acaba de lanzar su 'Informe Regional de Desarrollo Humano 2025'; un documento que sitúa la resiliencia en el centro de una . Un análisis que te invita a explorar el cambiante escenario de la región - sus desafíos, las oportunidades y sus países a través de una narrativa construida con datos.

, el PNUD ha transformado la vida de miles de millones de personas: ha generado empleo, apoyado a quienes sufren crisis, reducido desigualdades y exclusión y fomentado el progreso para todos, especialmente para las más vulnerables.

Como en la vida, algunas limitaciones pueden convertirse en motores de crecimiento. propone una visión práctica para que los países en desarrollo sin litoral aprovechen mejor las oportunidades del comercio a través de cooperación regional, preparación digital y nuevas regulaciones. Oportunidades como el comercio digital, que ofrece a los países sin litoral una vía para superar su desventaja geográfica.

La CEPAL acaba de presentar un estudio sobre la necesidad de que la región movilice más recursos para superar las trampas . Obstáculos como el bajo crecimiento económico, una alta desigualdad, la escasa movilidad social o como la insuficiente protección social o la degradación medioambiental. A mediano plazo, América Latina y el Caribe enfrentará el reto de preservar su estabilidad económica y avanzar en su transformación productiva en un entorno internacional volátil.

 

En 2024 las entradas de inversión extranjera directa (IED) en la región fueron un 7,1% superiores que en 2023. impulsado principalmente por las empresas transnacionales. Pero, como destaca la CEPAL en un informe lanzado recientemente, para incrementar estos flujos y su impacto en las economías que los reciben, debe ser considerada una herramienta de las políticas de desarrollo productivo de los países.

El acceso a un microseguro ha transformado la vida de la agricultora María. Lo que antes era incertidumbre ante sequías y tormentas, se ha convertido en una red de protección que le permite tomar decisiones con confianza y mirar al futuro con mayor tranquilidad. Un ejemplo de como del PMA se han convertido en una herramienta de resiliencia en .

ONU Comercia y Desarrollo alerta sobre la caída de un 11% de la inversión extranjera directa y confirma el agravamiento de la desaceleración de los flujos de capital productivo.

 

En la Guatemala rural, el programa "Impúlsate" empodera a mujeres indígenas como Silvia con habilidades de sastrería, transformando sueños de toda la vida en oportunidades de ingreso y promoviendo su independencia económica.

La próxima generación de trabajadores, empresarios e innovadores pertenece al mundo en desarrollo. Una generación prometedora. El , trabaja para ayudarlos a alcanzar su potencial. Combinando perspicacia, financiamiento y conocimientos, han logrado convertir USD 29 000 millones en inversiones de donantes en USD 1,5 billones en impactos reales sobre el terreno.

Debido a la incertidumbre imperante, prevé que la región crecerá de media un 2,0% este año; cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024.

La OIM ha lanzado en este país centroamericano para fortalecer a pequeñas y medianas empresas con potencial para generar empleos sostenibles.