麻豆传媒

Agricultura y alimentaci贸n

Como agentes de cambio, la nueva generaci贸n de j贸venes es clave para aumentar la producci贸n de alimentos, sustituir a una mano de obra que envejece e impulsar la adaptaci贸n a los fen贸menos clim谩ticos extremos. Dada la importancia para los de los  en todo el mundo, la FAO ha publicado un exhaustivo informe sobre su papel en la transformaci贸n de la agricultura, en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrici贸n y en el impulso de oportunidades econ贸micas.

El acceso a un microseguro ha transformado la vida de la agricultora Mar铆a. Lo que antes era incertidumbre ante sequ铆as y tormentas, se ha convertido en una red de protecci贸n que le permite tomar decisiones con confianza y mirar al futuro con mayor tranquilidad. Un ejemplo de como del PMA se han convertido en una herramienta de resiliencia en .

Khilamaya Nepali observa una trampa para moscas entre sus plantas de calabaza amarga. Con orgullo, explica que atrapa machos con un qu铆mico especial, una t茅cnica que aprendi贸 en su escuela de campo para agricultores. Se enorgullece de sus habilidades y de su participaci贸n en esta formaci贸n. La iniciativa, parte del proyecto 鈥淐onstruyendo una Regi贸n de Churia Resiliente en Nepal鈥, busca empoderar a los agricultores frente a los desaf铆os clim谩ticos.

La biodiversidad es el hilo invisible que une los ecosistemas y sostiene la producci贸n agr铆cola y la seguridad alimentaria en el planeta. Am茅rica Latina y el Caribe albergan cerca del 50 % de los bosques primarios del mundo, esenciales para la absorci贸n de carbono. Sin embargo, la biodiversidad est谩 en declive en todo el mundo debido a una actividad humana insostenible y al cambio clim谩tico. El sector agroalimentario depende de la biodiversidad y de los servicios que presta, como la salud del suelo, el control de plagas y enfermedades, la polinizaci贸n, la regulaci贸n del agua dulce y los recursos gen茅ticos. Tres proyectos de la FAO se dedican a conservar y restaurar ecosistemas en Brasil, Chile y Venezuela.

Mwaka Sangwa (a la derecha), una refugiada congole帽a que lleg贸 a Zambia hace 32 a帽os, cultiva 10 hect谩reas de tierra en el asentamiento de refugiados de Meheba y da empleo a otras personas refugiadas y a zambianos locales. Ella es una de los m谩s de 110.000 refugiados que han encontrado un hogar en Zambia. La mayor铆a viven en asentamientos agr铆colas que se est谩n convirtiendo gradualmente en centros de autosuficiencia e integraci贸n local tras los recientes esfuerzos del pa铆s africano.

Con las colmenas como s铆mbolo y herramienta, las apicultoras de Yucat谩n cultivan redes de sororidad que promueven econom铆as m谩s equitativas, protegen el entorno, fortalecen la econom铆a y revalorizan uno de los oficios m谩s antiguos -y dulces- del mundo.

En la 谩rida isla de Lanzarote, donde los campos de lava negra evocan un paisaje lunar, los agricultores han desarrollado un sistema agr铆cola impresionante. Utilizando lapilli volc谩nico (enarenado) y arena marina (jable) para captar la humedad y proteger el suelo, cultivan uvas, batatas y legumbres. Este enfoque sostiene la biodiversidad, los medios de vida y el patrimonio cultural en una de las regiones m谩s secas de Europa, en gran parte sin riego.

Nuestro planeta es la madre de toda la vida que conocemos. El aire limpio que respiramos, el agua dulce que bebemos y los alimentos de los que nos nutrimos provienen de la riqueza de la Tierra. Como agricultores, pescadores y ganaderos, las personas del medio rural entienden que su propio bienestar est谩 ligado al de la Madre Tierra. Por ello, el trabaja con gobiernos de todo el mundo respaldar proyectos que permitan a los peque帽os agricultores nutrir el planeta que nos nutre a nosotros. Conozca algunas de las personas del medio rural que escuchan el llamado de la Madre Tierra.

Se trata de una t茅cnica suave y no invasiva que consiste en el uso de radiaci贸n para mantener los alimentos frescos y seguros para el consumo. 隆Inf贸rmate!

Lutfi 脟etin, investigador en sanidad vegetal con m谩s de 30 a帽os de experiencia, inspecciona cultivos de trigo en Turqu铆a, donde las royas 鈥攅nfermedades f煤ngicas transmitidas por el aire鈥 amenazan la seguridad alimentaria en Asia Central y el C谩ucaso. Estas infecciones destruyen hasta 15 millones de toneladas de trigo al a帽o. Su r谩pida evoluci贸n exige vigilancia constante y desarrollo de variedades resistentes. Para hacer frente a este reto, cient铆ficos, agricultores y gobiernos de la regi贸n, con apoyo de la FAO y Turqu铆a, trabajan juntos en una respuesta coordinada.

Proteger la salud de las plantas es la base de la seguridad alimentaria, clave para el enfoque "", que busca equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. La  y la Convenci贸n Internacional de Protecci贸n Fitosanitaria adoptan medidas para la protecci贸n fitosanitaria.

En las brumosas colinas al norte del lago Victoria, el joven Waiswa Aggrey Mubeerwa ayuda a los agricultores ugandeses a cambiar el ma铆z por hojas de morera, para criar gusanos de seda cuyas delicadas fibras se venden en China por hasta 50 $ el kilo. Lo que empez贸 como un experimento de cooperaci贸n Sur-Sur se ha convertido en un proyecto de sericultura pr贸spero, multiplicando ingresos y tejiendo nuevas esperanzas, hebra a hebra. 

Comunidades rurales del Sistema de la Integraci贸n Centroamericana () y la FAO enfrentan el cambio clim谩tico con innovaciones para fortalecer la agricultura familiar, mejorar sus ingresos y cuidar la naturaleza. Una alianza que, con apoya al agricultor hondure帽o Pablo Osorto a analizar y mapear 谩reas agr铆colas en funci贸n de su vulnerabilidad a diferentes riesgos clim谩ticos.

Hace casi un a帽o, la Asamblea General de la ONU declar贸 2026 como el Una oportunidad para visibilizar y fortalecer el papel de estas mujeres, promoviendo su acceso a recursos productivos, tecnolog铆a, capacitaci贸n y mercados, as铆 como su plena participaci贸n en la toma de decisiones.

En el municipio de Puerto Rico, en el departamento colombiano central de Meta, firmantes de paz de la cooperativa ASPRO-ORIMETA lideran un proyecto de cultivo de pi帽a y sand铆a. Apoyado por la , esta iniciativa lleva ya entregadas m谩s de 3,500 hect谩reas en este departamento. A pesar de ello, los firmantes de la paz manifiestan su preocupaci贸n por la de adquisici贸n de tierras en el pa铆s.