鶹ý

Invertir en el cuidado no es solo un acto de compasión, sino una poderosa estrategia económica que genera empleo, empodera a las mujeres y construye sociedades más sanas y justas para generaciones futuras.

Zulma, activista paraguaya, habla con el UNFPA. Zulma trabaja en su país por la justicia social y la igualdad combatiendo la tuberculosis y apoyando a mujeres, indígenas y personas sin libertad. En 2025 fue reconocida entre las 10 lideresas del mundo por el Fondo Mundial. forma parte de la campaña , impulsada por el UNFPA.

Después de varios años trabajando en la agricultura de temporada en España, Fátima participó en el proyecto WAFIRA de , donde aprendió a gestionar un negocio. Hoy dirige su propia tienda de comestibles en Marruecos, mientras sigue trabajando en el extranjero parte del año. “Gracias a la formación que recibimos a través de este programa… aprendí a gestionar documentos, a tratar con los clientes y a trabajar con los proveedores“, cuenta Fátima.


 

El UNFPA te propone un cortometraje sobre : pionera en los derechos sexuales y reproductivos de las comunidades afrodescendientes de Honduras. En 1996, junto a otras colegas, Bertha fundo el Enlace de Mujeres Negras de Honduras, organización pilar para el abordaje de las desigualdades históricas que enfrentan las mujeres negras e indígenas en este país centroamericano. 

Mujeres y niñas de todo el mundo exigen paz con mensajes como “Alto el fuego” y “Fin a la guerra”. ONU Mujeres amplifica estas voces, recordando que la participación femenina en negociaciones de paz produce resultados más duraderos. Tras 25 años de aprobar la , los gobiernos aún no cumplen plenamente sus compromisos. Comprender el vínculo entre igualdad de género y paz es crucial para evitar los riesgos de ignorar estas prioridades.

Para una adolescente, una hora puede ser aprendizaje, juegos y sueños. Pero para millones, esa hora es para cuidar, cocinar y limpiar. Y no por elección, sino porque . En esta campaña, UNICEF aboga por redistribuir las tareas domésticas. 

 

En el corazón del Catatumbo (Colombia) se encuentra ubicado el resguardo Catalaura del pueblo Barí. Y allí, en la comunidad Karicachaboquira, se han erigido liderazgos ejemplarizantes como el de Judith, la primera cacica gobernadora del pueblo Barí.

El UNFPA te presenta a . Su vida está marcada por la perseverancia y las ganas de salir adelante. Con el apoyo de su entorno y gracias al deseo de aprender, Marlene se formó, creció y hoy lidera espacios de capacitación en Paraguay.

Como advierte ONU Mujeres, aunque el es esencial para la sociedad y la economía, aún es invisibilizado y ocupa normalmente a mujeres, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad. 

ONU Mujeres te presenta a María Magdalena Puní, una indígena Nasa del Cauca, al suroccidente de Colombia; una zona que fue duramente golpeada por el conflicto del país. María trabaja para dotar a las mujeres de herramientas que transformen sus vidas y las hagan más independientes. Mecanismos como el y la mejora de su proceso productivo.

transforma el barro en arte y su historia en inspiración. Heredó el oficio de su madre y de su abuela, y hoy busca crecer como artesana y enfermera, mientras sueña con un Paraguay sin violencia contra las mujeres.

Tras casi treinta años de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, la diplomática mexicana Yanerit Morgan recuerda cómo aquella experiencia transformó su mirada sobre la igualdad, la maternidad y el poder de lo colectivo.

 

Una década después de llegar al Reino Unido como joven refugiada, la de ACNUR Maya Ghazal, se ha convertido en la primera en obtener la licencia de piloto comercial, tras recibir oficialmente sus “alas” para pilotar aviones Boeing 737 como copiloto. Para cualquier joven, la formación de vuelo es un proceso exigente y competitivo; solo el 5 % de los pilotos del mundo son mujeres.

 

ONU Mujeres documenta una experiencia transformadora en El Salvador. Una iniciativa donde , históricamente realizado por mujeres, invisibilizado y no remunerado, se coloca en el centro de una apuesta por la igualdad.