En la penÃnsula mexicana del Yucatán, el PNUD trabaja con la brigada forestal de Ejido Dziuché para fortalecer su capacidad de .
Recursos naturales y medioambiente
Las causas de la enorme pérdida de cobertura boscosa en Ucayali, en el Perú central, son diversas, siendo las principales los cultivos ilÃcitos de coca, la construcción de narco pistas, la minerÃa o la tala ilegal. Con la participación de periodistas y comunicadores indÃgenas, el PNUD ha desarrollado un manual titulado ‘’ para orientar a los medios en temas de .
El glaciar boliviano del Huayna Potosà sigue cada año a un ritmo de unos 24 metros al año; un termómetro que refleja la aceleración de los cambios del clima. Con el apoyo de , los cientÃficos están instalando sensores para monitorizar el descenso de la acumulación de nieve. Los datos recopilados ayudarán a los agricultores y al estado boliviano a mitigar los problemas de escasez de agua que plantea el retroceso de estos glaciares.
La UNESCO lidera un proyecto para preservar el ; una de las reservas de agua dulce más grandes y estratégicas del mundo que abarca Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
TemacapulÃn casi desapareció bajo el agua debido a una amenaza que no provenÃa de la naturaleza. Desde 2008, personas como Alfonso defienden su tierra contra la construcción de . Una infraestructura que habrÃa implicado la inundación de TemacapulÃn y de otros pueblos. ha acompañado a las comunidades afectadas en su lucha por la supervivencia
Un proyecto de FAO y sus socios promueve en un vasto territorio el uso sostenible de la . Una iniciativa que también aumenta la calidad de vida de las comunidades indÃgenas pemón y criollas del estado BolÃvar, al sureste de Venezuela.
Un proyecto respaldado por ayuda a recuperar la Laguna Cahuil, que solo unos años atrás estuvo al borde del colapso debido al cambio climático, a las especies invasoras y al desarrollo descontrolado. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para preservar cinco humedales a lo largo de la costa central de Chile; una tierra agreste, azotada por el viento que alberga plantas y animales únicos en el mundo.
La ganaderÃa en América Latina y el Caribe representa el 28% de la producción animal global. explora 5 claves para entender cómo este sector puede enfrentar los desafÃos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y l, mientras continúa siendo vital para las comunidades rurales de la región.
que antes florecÃan en la costa caribeña de Union Island (en Las Granadinas) son un crudo recordatorio de una realidad alarmante: los devastadores efectos de los peligros climáticos. , el primer huracán de categorÃa cinco registrado en el Atlántico, sembró el caos en toda la región, dejando a miles de personas desplazadas y a comunidades enteras en estado de desesperación.
Aunque 2024 fue un año , también nos dejó ideas y esperanza. Desde innovaciones empresariales pioneras, hasta ejemplos de resiliencia en conflictos armados. El PNUD te muestra algunas de las noticias que nos recuerdan que la positividad y la creatividad aún se abren paso en estos tiempos turbulentos. Historias como la producción de 17 toneladas del primer del mundo, logrado en Ecuador por 70.000 productores locales (40% mujeres) y lÃderes indÃgenas.
Los turistas que visitan estas fincas descubren plantaciones de guayaba, mango, plátano, asà como estanques. Rutas en las que también pueden observar aves que anidan gracias al manejo sostenible de tierras. Un paraje que es realidad gracias a de agroturismo del PNUD -junto con el gobierno cubano y ONU Medio Ambiente- de movilización financiera para la recuperación de biodiversidad.
A pesar de los esfuerzos para preservar la AmazonÃa, la deforestación y el cambio climático están llevando a este exuberante ecosistema a un punto de inflexión, transformándolo en una sabana degradada. Para frenar esta tragedia, impulsa el financiamiento gubernamental, préstamos, donaciones e inversiones del sector privado para promover economÃas más verdes e inclusivas en esta vasta región selvática.
Desde las selvas mexicanas hasta las yungas argentinas, el Jaguar es más que un felino: es biodiversidad y riqueza cultural. Con motivo de , el PNUD te presenta una campaña Âque celebra el gran valor de este animal.
trabaja con las comunidades rurales de Nariño, en el sureste de Colombia, para restaurar más de 240 hectáreas de bosques, en particular de . Años de explotación y el impacto del cambio climático están degradando estos guardianes costeros. “Cuanto más grandes sean los manglares, mejor sirven como escudo para evitar que el mar se lleve nuestras casas,†explica Pamela Quiñones, vecina de la zona, que también ha sido afectada por el conflicto armado colombiano.
La degradación ambiental acaba con la biodiversidad y arrebata medios de vida. Los “Guardianes del Mangle†- un proyecto apoyado por y liderado por pescadores y personas desplazadas por el conflicto armado colombiano - trabajan en la restauración de en Turbo, al noreste de Colombia. Una iniciativa ciudadana que devuelve la vida a un ecosistema en peligro y a una comunidad golpeada por el conflicto.