鶹ý

Migrantes

Cuando el suelo tembló bajo sus pies en Perú, Tamara Baltodano sintió pánico. Esta migrante nicaragüense había llegado a su país de acogida años atrás buscando oportunidades y un nuevo hogar. Tras perder su empleo, se adaptó y, con la ayuda de , decidió entrenarse como brigadista para ayudar en emergencias. En ese proceso descubrió una fuerza interior que no conocía. Hoy, Tamara encarna el valor y la solidaridad de quienes, lejos de casa, eligen transformar el miedo en fortaleza.


 

Después de varios años trabajando en la agricultura de temporada en España, Fátima participó en el proyecto WAFIRA de , donde aprendió a gestionar un negocio. Hoy dirige su propia tienda de comestibles en Marruecos, mientras sigue trabajando en el extranjero parte del año. “Gracias a la formación que recibimos a través de este programa… aprendí a gestionar documentos, a tratar con los clientes y a trabajar con los proveedores“, cuenta Fátima.


 

Al llegar a Chile, María Teresa y Víctor decidieron comenzar “Victoriano Panadería”, un negocio para difundir los sabores .  Él es el encargado de la producción y ella de marketing y publicidad. Actividades que compaginan con la capacitación que obtienen con programas impulsados por ACNUR. Una prueba de cómo, para cumplir los sueños, la edad no es un límite.

Yésica, ex reina de belleza venezolana, recuerda su pasado mientras cruza a Perú con sus hijos hasta el Centro Binacional de Atención Fronteriza de Tumbes, muy cerca de la frontera con Ecuador. Entre vacunas, controles médicos, juegos y duchas provistas por y sus socios, encuentra alivio. Con resiliencia y esperanza, Yésica sigue su viaje para y alcanzar la felicidad familiar.

La comunidad venezolana contribuye con unos 900 millones de USD anuales a la economía de Ecuador a través del consumo de bienes y servicios, según un nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). “Las evidencias son claras: cuando las personas migrantes tienen acceso a derechos y oportunidades, contribuyen de manera sustancial a las sociedades que las acogen”, afirmó Kristina Mejo, jefa de misión de la OIM en Ecuador.

Para muchos migrantes en Ecuador, contar con una vivienda es la primera prioridad. La mayor parte de ellos depende de los alquileres, pero encontrar un lugar adecuado y accesible no es fácil. En respuesta a esta problemática, en Ecuador ha creado la 'Red de Locadores'; una iniciativa que sigue creciendo y que ahora cuenta con 150 propietarios de pisos, entre ellos Francisco, que alquila su casa a familias a un precio asequible.

Cuando comenzó a ejercer como médico, el Dr. Jürgen Adam creía que su función era tratar enfermedades. Sin embargo, al trabajar con niños y adolescentes migrantes, se dio cuenta de que el dolor más profundo a menudo , sino que tiene su origen en las experiencias que generan sus viajes. Jürgen trabaja hoy como joven agente de cambio para  en Sonora, al noreste de México.

te presenta a Marisol Luna, una violinista originaria venezolana decidida a mantener viva la música de su tierra. Después de en 2015 debido a la situación de su país, Marisol encontró propósito en República Dominicana. Como los que buscan un futuro mejor fuera de Venezuela, esta instrumentista no sabe si alguna vez podrá regresar al lugar donde se formó.

te presenta a Juliana Vianna. Una científica brasileña que, cuando llegó a Chile, se quedó fascinada por la diversidad animal del país. Hoy, Juliana lidera un proyecto científico que investiga el futuro de la biodiversidad en la toda región. 

Cuando Juan David y su familia llegaron a Bolivia desde Venezuela, lucharon por subsistir. “Con perseverancia pudimos salir adelante”, recuerdan. Hoy Juan David  soñando ser estudiante de ingeniería en sistemas.

Tras una larga e incierta travesía desde Haití, Giovanni llegó a México sin hablar español y sin conocer a nadie. No obstante, recibió apoyo para poder reconstruir su vida e integrarse en la comunidad a través de ACNUR.

La selva del Darién, situada en la frontera entre Panamá y Colombia, es un paso peligroso para los migrantes que se dirigen a Norteamérica. Aunque el entorno natural plantea desafíos, las mayores amenazas provienen de los traficantes que explotan a personas vulnerables. Para hacer frente a esto, ONU Derechos Humanos, junto con la Defensoría del Pueblo de Panamá y la de los Habitantes de Costa Rica, lanzó una  para recopilar datos y dar respuesta a los riesgos que enfrentan estas personas.

El mar que una vez ahora amenaza con devorar su hogar, obligándole a huir una vez más. Tenía solo 10 años cuando entraron en su casa y mataron a sus padres, forzándole a huir de Tegucigalpa. Tras 20 años, el aumento del nivel del mar y las frecuentes marejadas están borrando casas enteras de su pequeño pueblo pesquero en Honduras.  

La migración femenina ha estado invisibilizada. En vista de la mayor presencia de mujeres migrantes en las rutas migratorias del mundo, la OIM llama a las y los periodistas a con dignidad.

 

presenta al venezolano Daniel Córdova. Tras 8 años en Lima (Perú), y gracias a su talento y perseverancia, empezó a trabajar en un gran grupo empresarial energético, demostrando como los inmigrantes aportan al país que lo acoge.