Âé¶¹´«Ã½

PNUD

Los en la región se enfrentan a presiones por . Hoy, el gasto prioriza a adultos mayores sobre niños, generando altas tasas de pobreza infantil. Al mismo tiempo, la rápida transición hacia poblaciones envejecidas aumenta la presión fiscal y económica. Invertir en infancia, productividad laboral y cuidado es clave para lograr un desarrollo resiliente y justicia intergeneracional.

se consolida en la región. Su influencia social y política erosiona la democracia y sustituye al Estado, perpetuando desigualdad, violencia e impunidad que socavan el desarrollo y la cohesión social.

Inundaciones, ciclones e incendios forestales devastan comunidades enteras: desastres cuyo impacto está determinado por decisiones humanas: dónde construimos, cómo cultivamos y en qué invertimos nuestros recursos. Decisiones que, si no se planifican correctamente, desplazan familias, destruyen medios de vida y . Aun así, muchos gobiernos destinan menos del 1 % de sus presupuestos a la . La elección es clara: invertir en resiliencia o seguir pagando el precio de los desastres.

Perú es un destacado productor de y cacao a nivel mundial. Se trata de cultivos, que en manos de pequeños agricultores andinos, sostienen a más de 300.000 familias. El cacao ha crecido como alternativa a la coca, pasando de 41.000 hectáreas en 2000 a los 177.000 actuales. Sin embargo, ambos sectores se enfrentan a la baja competitividad, prácticas tradicionales de bajo rendimiento, , precios volátiles y a una población agrícola envejecida con limitado acceso a capacitación y financiamiento.

Ecuador lidera la producción sostenible de ³¦²¹´Úé gracias a una alianza con la empresa Lavazza y el PNUD. Sus agricultores amazónicos cultivan el primer â€, restaurando tierras y mejorando rendimientos. Una iniciativa que aumenta ingresos, empodera a mujeres, protege la biodiversidad y fortalece metas climáticas nacionales mediante la colaboración público-privada.

El desarrollo de la región afronta numerosos retos: incertidumbre, crisis y estresores interconectados.  acaba de lanzar su 'Informe Regional de Desarrollo Humano 2025'; un documento que sitúa la resiliencia en el centro de una . Un análisis que te invita a explorar el cambiante escenario de la región - sus desafíos, las oportunidades y sus países a través de una narrativa construida con datos.

La mitad de la población mundial tiene 30 años o menos, lo que la convierte en la generación de jóvenes más numerosa y con mayor nivel educativo de la historia. Sin embargo, los jóvenes siguen enfrentándose a barreras sistémicas para participar en las decisiones que afectan a sus vidas. Empoderar a este grupo demográfico es esencial, no solo para defender sus derechos, sino también como estrategia global para promover la prevención de conflictos, la cohesión social y un futuro sostenible.

En el corazón del Catatumbo (Colombia) se encuentra ubicado el resguardo Catalaura del pueblo Barí. Y allí, en la comunidad Karicachaboquira, se han erigido liderazgos ejemplarizantes como el de Judith, la primera cacica gobernadora del pueblo Barí.

, el PNUD ha transformado la vida de miles de millones de personas: ha generado empleo, apoyado a quienes sufren crisis, reducido desigualdades y exclusión y fomentado el progreso para todos, especialmente para las más vulnerables.

Los mercados de carbono permiten el comercio de créditos de carbono, el cual reduce los gases de efecto invernadero. Los compradores —gobiernos, empresas e individuos— para compensar sus emisiones. Créditos que se generan a través de actividades como la protección de bosques, la adopción de energías renovables o la mejora de la eficiencia energética. Además, estos créditos pueden intercambiarse para reducir de emisiones de manera rentable.

Los avances históricos de  en la región se enfrentan a presiones sin precedentes. Una combinación de crisis superpuestas, transformaciones aceleradas y vulnerabilidades estructurales amenazan con revertir logros que han tardado décadas en consolidarse. evalúa en profundidad este fenómeno y llama a que todos los actores —gobiernos, sociedad civil, sector privado y ciudadanía— piensen y trabajen en el desarrollo desde una perspectiva de resiliencia.  

Durante la COVID-19, tras la pérdida del trabajo, muchas familias desearon poder contar con su propia producción de alimentos. En ese contexto, el PNUD en México, con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, ha impulsado la crianza de aves para asegurar esa disponibilidad de alimentos. Este es el caso la gallina criolla, hoy recurso clave para

Las obligaciones con la Tierra son cada vez mayores. Estamos agotando los recursos del planeta mediante la »å±ð´Ú´Ç°ù±ð²õ³Ù²¹³¦¾±Ã³²Ô, el desperdicio de alimentos, la sobrepesca y la extracción de combustibles fósiles. Al ritmo de consumo actual, necesitaríamos 1,75 planetas para sostener nuestro estilo de vida. Desde 1971, cuando estábamos dentro de los límites planetarios, nuestros patrones de consumo han ido ignorando cada vez más las necesidades de las generaciones futuras.

Óscar Feed redescubre su entorno a través del Humedal del Arroyo de la Curtiembre, en el oeste de Uruguay. Un viaje dentro de , impulsada por el PNUD, de adaptación al cambio climático en ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay.

El PNUD te explica por qué la región puede encabezar una  apoyada en procesos biológicos.