Rocío es bióloga y educadora. Desde el Museo de Ciencias del Paraguay, inspira a niñas y mujeres a creer que pueden desarrollar ciencia. En una entrevista con UNFPA, nos recuerda que desde el conocimiento y la educación se puede construir un país
Rocío es bióloga y educadora. Desde el Museo de Ciencias del Paraguay, inspira a niñas y mujeres a creer que pueden desarrollar ciencia. En una entrevista con UNFPA, nos recuerda que desde el conocimiento y la educación se puede construir un país
El UNFPA te propone un cortometraje sobre : pionera en los derechos sexuales y reproductivos de las comunidades afrodescendientes de Honduras. En 1996, junto a otras colegas, Bertha fundo el Enlace de Mujeres Negras de Honduras, organización pilar para el abordaje de las desigualdades históricas que enfrentan las mujeres negras e indígenas en este país centroamericano.
La enfermera Mariel Díaz Flores trabaja en la comunidad Guaraní de Paraguay. Con el apoyo de UNFPA, Mariel promueve la de mujeres indígenas, derribando mitos y mejorando el acceso sanitario. "En un ambiente de confianza, converso con ellas sobre los métodos anticonceptivos disponibles", comenta. "No es un tema fácil debido al miedo generado por la desinformación".
El UNFPA ha lanzado en Honduras una iniciativa para transformar normas sociales que perpetúan los , especialmente en comunidades afrodescendientes y miskitas.
El UNFPA analiza cómo la etnicidad, el género, la edad, la discapacidad y la ubicación geográfica interactúan para generar múltiples formas de desigualdad en la población indígena ecuatoriana.
La desinformación sobre los plantea graves riesgos. Muchas mujeres creen que provocan la pérdida de hijos o la infertilidad. Lamentablemente, la crisis de financiación global amenaza la disponibilidad de anticonceptivos, dando lugar a embarazos no deseados y a muertes maternas. Como nos recuerda el UNFPA, la difusión de mitos, a pesar de , como la idea de que los anticonceptivos pueden provocar abortos espontáneos, contribuye a este problema.
El UNFPA habla con Nilsa Robles, agente de policía paraguaya. Desde hace más de 20 años, Nilsa desafía estereotipos y construye puentes entre ciudadanía y seguridad. Su mensaje es claro: "Que ninguna mujer se sienta sola. está para protegerlas".
El UNFPA te presenta a . Su vida está marcada por la perseverancia y las ganas de salir adelante. Con el apoyo de su entorno y gracias al deseo de aprender, Marlene se formó, creció y hoy lidera espacios de capacitación en Paraguay.
El UNFPA te resume que ha implementado en Bolivia para promover la igualdad de género desde el prisma de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes. Una iniciativa que desafía la resistencia a la información y las mentalidades cerradas frente a estos temas.
transforma el barro en arte y su historia en inspiración. Heredó el oficio de su madre y de su abuela, y hoy busca crecer como artesana y enfermera, mientras sueña con un Paraguay sin violencia contra las mujeres.
En conflictos de todo el mundo, -incluidas violaciones, abusos, coacción y trata- se usa para aterrorizar a mujeres y niñas, provocando traumas físicos y psicológicos de por vida. Al menos 20.000 mujeres y hombres sufrieron violaciones o abusos durante el conflicto (1992-1995) en Bosnia y Herzegovina. Jasna es una de estas supervivientes. Ha conseguido estabilidad y curación gracias a una ONG que ofrece apoyo psicológico, jurídico, social y económico a mujeres como ella.
Como nos recuerda el UNFPA en la presentación de este estudio, detrás de cada número hay . Un presente y un futuro que tenemos la responsabilidad de proteger.
A través de la iniciativa del UNFPA en El Salvador, se ha podido implementar un plan de formación en habilidades emprendedoras. Una iniciativa diseñada específicamente para adolescentes embarazadas o que ya son madres.
Diana eligió estudiar medicina y construir su camino antes de pensar en la maternidad. Gracias al acceso a , métodos anticonceptivos y al apoyo de su comunidad, hoy es médico interna y tiene claro que tener opciones cambia vidas.
Millones de personas no pueden tener la cantidad de hijos que desean, según una encuesta del en 14 países. Aunque el descenso de la fecundidad genera preocupación, a menudo se culpa injustamente a las mujeres de estos cambios demográficos y algunos gobiernos imponen medidas para alinear decisiones reproductivas personales con metas nacionales. Pero la verdadera crisis es la falta de libertad para decidir si tener hijos, cuándo y con quién. Conoce los datos.