América Latina y el Caribe representan el 28% de las tierras cultivables del planeta, 1/3 de las reservas del agua dulce y el 22% de la cobertura forestal global. Una región que enfrenta como la pérdida de diversidad biológica, la desertificación, la deforestación, la acidificación de los océanos o el cambio climático. El , liderado por la CEPAL, es el primer tratado ambiental de la región; una herramienta sin precedentes para hacer frente a estos desafÃos.
CEPAL
Un nuevo informe de la ONU advierte que los costos (6,4% del PIB de los paÃses estudiados) de no combatir el en la región pueden ser más altos que el de las soluciones (1,5 % del PIB). Este de FAO, CEPAL, PMA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) propone varias fórmulas de financiamiento para asentar la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y Caribe.
De seguir a este ritmo, la región solo alcanzará el 22% de las metas de los . En un , la CEPAL indica que, para evitar este desenlace, se tienen que acelerar polÃticas públicas y emprender iniciativas que impulsen el progreso sostenible de América Latina y el Caribe. Además, alerta de que no se logrará un desarrollo inclusivo sin adoptar nuevas maneras de gobernar, incentivar la mayor participación de los actores sociales e introducir una visión planificadora a largo plazo.
En 2023, el 50,8% de la población de la región formaba parte de la fuerza de trabajo – que incluye tanto a trabajadores como a desempleados. En un , advierte que América Latina necesita aumentar la productividad y el crecimiento económico, asà como crear más y mejores empleos, para absorber una fuerza de trabajo en crecimiento. Una población, además, con más mujeres en el mercado laboral y con más años de permanencia en los puestos de trabajo.
La CEPAL ha creado un instrumento para producir, recopilar y analizar datos e información sobre la transformación digital en la región. Conectividad e inclusión digital, comercio electrónico, inteligencia artificial o empresas y transformación digital productiva. Estas son algunas de las 12 áreas (además de unos 100 que cubre el en este campo tan relevante para el presente y el futuro.
En un balance preliminar de las economÃas de la región, la de la desaceleración general en la creación de empleo y la persistencia de y de las brechas de género. Según la Comisión, la región crecerá un 2,2 % este año, aunque este dato no refleja la heterogeneidad de las economÃas del continente: América del Sur crecerá un 1,5%, Centroamérica y México un 3,5%, mientras que el Caribe lo hará en un 3,4%.
La CEPAL calcula que cumplir con los compromisos de acción climática en la región de entre 3,7% y 4,9% del PIB regional por año hasta 2030. “El costo de la inacción supera al de la acción. La debida al estrés térmico podrÃa alcanzar el 10% en algunos paÃses, afectando al crecimiento de la región,†añade José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión.
Pese a la mejora en los indicadores, más de 180 millones de personas en la región -casi 1/3 de la población- no cuenta con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades más básicas. De ellas, 70 millones ni siquiera pueden alimentarse correctamente, advierte la CEPAL en lanzado recientemente. “Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrarâ€, señala José Manuel Salazar-Xirinachs, máximo dirigente de la Comisión.
La región cuenta con uno de los instrumentos más avanzados del mundo para la promoción de los derechos de la población en el marco del desarrollo sostenible: el . Con motivo del 10° aniversario de su firma por 38 paÃses miembros y asociados de , la Comisión lanza un informe donde sostiene que este Consenso ha impulsado y consolidado polÃticas públicas regionales de perspectiva de género, interculturalidad e intergeneracionalidad.
En un contexto de gran debilidad del comercio mundial, el valor de las exportaciones de bienes de la región en este 2023. Esta es la principal conclusión del nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( sobre el comportamiento del comercio exterior regional. Un estudio que apunta a que los paÃses que registrarán las mayores caÃdas serán exportadores de hidrocarburos o productos agrÃcolas.
Son las siglas del Observatorio Parlamentario del Cambio Climático y Transición Justa () de América Latina y el Caribe: una herramienta creada por y varios parlamentarios para evaluar la legislación ambiental de la región.
En un , la CEPAL muestra como los paÃses de la región continúan con un panorama económico de bajo crecimiento. De media, el PIB regional solo crecerá 1,5% en 2024, levemente inferior al 1,7% estimado para este año.
En un , la CEPAL indica que, debido al panorama económico mundial negativo, el PIB de la región solo crecerá un 1,5% en 2024 - inferior al 1,7% estimado de este año.
La región se enfrenta a una doble trampa: un bajo crecimiento económico y una alta desigualdad. En un contexto de rápidos y complejos cambios tecnológicos, demográficos, ambientales y socioeconómicos, a poner en marcha polÃticas transformadoras en las que participen los con sus conocimientos y capacidades.
La CEPAL, en un informe para entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea (UE) celebrada el 17 y 18 de julio en Bruselas, identifica y analiza diversas áreas de colaboración e inversión estratégica entre las dos regiones. La Comisión se centra en sectores clave de la como las fuentes energéticas sostenibles, la economÃa circular, la fabricación avanzada, la sociedad del cuidado, el turismo sostenible o el gobierno digital.