Coelaborado por la CEPAL, este indicador destaca a Chile, Brasil y Uruguay en la adopción de la (IA) en la región. Avances conseguidos gracias a mejoras en conectividad, talento y estrategias nacionales.
CEPAL
En un nuevo informe, la CEPAL insta a la región a adoptar nuevas polÃticas de desarrollo productivo para . Un fenómeno arrastrado por el estancamiento por la escasa inversión en innovación y por la necesidad de coordinar esfuerzos público-privados, fortalecer la gobernanza y promover polÃticas verdes e inclusivas. “O iniciamos una era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible, o nos encaminamos hacia una tercera década perdidaâ€, advierte el responsable de
La CEPAL acaba de presentar un estudio sobre la necesidad de que la región movilice más recursos para superar las trampas . Obstáculos como el bajo crecimiento económico, una alta desigualdad, la escasa movilidad social o como la insuficiente protección social o la degradación medioambiental. A mediano plazo, América Latina y el Caribe enfrentará el reto de preservar su estabilidad económica y avanzar en su transformación productiva en un entorno internacional volátil.
En 2024 las entradas de inversión extranjera directa (IED) en la región fueron un 7,1% superiores que en 2023. impulsado principalmente por las empresas transnacionales. Pero, como destaca la CEPAL en un informe lanzado recientemente, para incrementar estos flujos y su impacto en las economÃas que los reciben, debe ser considerada una herramienta de las polÃticas de desarrollo productivo de los paÃses.
Debido a la incertidumbre imperante, prevé que la región crecerá de media un 2,0% este año; cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024.
Coincidiendo con el DÃa Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) y al cumplirse cuatro años de la entrada en vigor del , la CEPAL y Uruguay llaman al fortalecimiento de la democracia ambiental en la región.
La CEPAL profundiza sobre la situación socioeconómica, polÃtica y jurÃdica de que habitan en zonas rurales de la región.
La CEPAL ha presentado su seguimiento de la . Un análisis donde se revela que, al ritmo actual, solo se alcanzarán un 23% de las metas de . “Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo para la implementación de polÃticas públicas efectivas y para gestionar las transformaciones necesarias en lo económico, lo productivo, lo social y lo ambientalâ€, afirma José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
La CEPAL y la OIT llaman a los paÃses de la región a aprobar normativas que amplÃen tanto los permisos como las licencias de maternidad y paternidad.
La región tiene que aprovechar la revolución que la (IA) está gestando para construir una estrategia con la que salir de las trampas del desarrollo en las que está sumida. Una advertencia en la que coinciden autoridades y expertos reunidos por la CEPAL en la conferencia .
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe () ha lanzado esta importante publicación con indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género. En el ámbito social se destaca que volvió a disminuir, alcanzando al 27,3% de la población: el registro más bajo para América Latina desde 1990. Un dato que esconde marcadas disparidades que van del 5% a más del 55%, según el paÃs.
te propone un mapa interactivo regional con más de 350 iniciativas empresariales y productivas georreferenciadas que involucran a casi 50.000 empresas de múltiples sectores económicos.
En , la CEPAL compila estadÃsticas sociales como el ingreso medio o la tasa de pobreza a nivel estatal, provincial, regional o de departamentos - datos esenciales para formular polÃticas efectivas.
En su publicación bianual , la CEPAL te propone una serie de artÃculos sobre dinámicas de población, esperanza de vida, desarrollo o migración en la región.
Las economÃas de la región seguirán este año y el próximo sumidas en dinámicas de escasa capacidad de expansión, con tasas de crecimiento bajas y con tendencias que dependen más del consumo privado y menos de la inversión. Asà lo señala el último informe anual de , donde también propone para que América Latina pueda salir de este cÃrculo de relativo estancamiento económico.