Âé¶¹´«Ã½

El sol resplandece en el cielo.
El sol resplandece en Tennessee (Estados Unidos).
Foto:Foto ONU/N. Kollar

De la ciencia a la acci¨®n global

Hace cuarenta a?os, las naciones se reunieron en el marco del Convenio de Viena para la Protecci¨®n de la Capa de Ozono y acordaron adoptar las medidas adecuadas para proteger a las personas y al planeta de la radiaci¨®n ultravioleta nociva que atraviesa una capa de ozono que podr¨ªa estar da?ada.

Y lo lograron. Sobre la base adicional de informaci¨®n cient¨ªfica, se adopt¨® el Protocolo de Montreal y se comenz¨® a eliminar gradualmente los clorofluorocarbonos ¡ªsustancias qu¨ªmicas artificiales utilizadas en la refrigeraci¨®n, los aerosoles y la producci¨®n de espuma¡ª, con lo que se puso en marcha la recuperaci¨®n de la capa de ozono.  

 Este a?o, en el D¨ªa Internacional de la Preservaci¨®n de la Capa de Ozono, celebramos este logro hist¨®rico y miramos hacia adelante con ilusi¨®n a otros cuarenta a?os de acci¨®n. El Protocolo de Montreal y el Convenio de Viena siguen siendo cruciales para supervisar los niveles de ozono y radiaci¨®n ultravioleta, as¨ª como las sustancias que agotan la capa de ozono y otras sustancias qu¨ªmicas, como los hidrofluorocarbonos (gases de efecto invernadero), que se est¨¢n eliminando gradualmente en virtud de la Enmienda de Kigali.  


Los tratados sobre la capa de ozono han simbolizado el paso de la ciencia a la acci¨®n global. Y seguir¨¢n haci¨¦ndolo durante muchos a?os.

Antecedentes

Un n¨²mero de productos qu¨ªmicos de uso com¨²n han resultado ser extremadamente da?inos a la capa de ozono. Los halocarbonos son compuestos qu¨ªmicos en los que uno o m¨¢s ¨¢tomos de carbono est¨¢n unidos a uno o m¨¢s ¨¢tomos de hal¨®genos (fl¨²or, cloro, bromo o yodo). Los halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor potencial de agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro. Los productos qu¨ªmicos sint¨¦ticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos qu¨ªmicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

Convenio de Viena sobre la protecci¨®n de la capa de ozono

La confirmaci¨®n cient¨ªfica del agotamiento de la capa de ozono impuls¨® a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de cooperaci¨®n para tomar medidas para proteger la capa de ozono. Esto se formaliz¨® en el , que fue aprobado y firmado por 28 pa¨ªses, el 22 de marzo de 1985. En septiembre de 1987, esto condujo a la redacci¨®n del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

Protocolo de Montreal

El objetivo principal del es la protecci¨®n de la capa de ozono mediante la toma de medidas para controlar la producci¨®n total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos cient¨ªficos e informaci¨®n tecnol¨®gica.

El se estructura en torno a varios grupos de sustancias destructoras del ozono. Los grupos de sustancias qu¨ªmicas se clasifican de acuerdo a la familia qu¨ªmica y se enumeran en los anexos al texto del Protocolo de Montreal. Exige el control de casi 100 sustancias qu¨ªmicas en varias categor¨ªas. Para cada grupo o anexo de sustancias qu¨ªmicas, el Tratado establece un calendario para la eliminaci¨®n gradual de la producci¨®n y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por completo.

El calendario establecido por el Protocolo se aplica al consumo de sustancias destructoras del ozono. El consumo se define como las cantidades producidas, m¨¢s importadas, menos las cantidades exportadas en un a?o determinado. Tambi¨¦n existe una deducci¨®n por la destrucci¨®n verificada.

Las reducciones porcentuales se refieren al a?o designado como referencia para la sustancia. El Protocolo no proh¨ªbe el uso de sustancias controladas o recicladas existentes m¨¢s all¨¢ de las fechas de eliminaci¨®n.

Hay algunas excepciones para usos esenciales cuando no se encuentren sustitutos aceptables, por ejemplo, en los inhaladores de dosis medidas (IDM) com¨²nmente utilizados para tratar el asma y otros problemas respiratorios o sistemas de supresi¨®n de incendios de hal¨®n utilizados en los submarinos y aviones.

En 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclam¨® el 16 de septiembre D¨ªa Internacional de la Preservaci¨®n de la Capa de Ozono, en conmemoraci¨®n de la fecha de la firma, en 1987, del sobre sustancias que da?an la capa de ozono ().

Aplicaci¨®n del Protocolo de Montreal

La aplicaci¨®n del ha progresado bien en los pa¨ªses desarrollados y pa¨ªses en desarrollo. Todos los calendarios de eliminaci¨®n se han respetado en la mayor¨ªa de los casos, algunos incluso antes de lo previsto. En vista del progreso constante realizado en el marco del Protocolo, ya en 2003, ex Secretario General Kofi Annan declar¨®: "Tal vez el acuerdo internacional m¨¢s exitoso hasta la fecha ha sido el ". Sus puntos de vista son compartidos ampliamente en la comunidad internacional.

La atenci¨®n se centr¨® inicialmente en los productos qu¨ªmicos con mayor potencial de agotamiento del ozono, incluidos los CFC y halones. El calendario de eliminaci¨®n de los HCFC era m¨¢s relajado, debido a su menor potencial de agotamiento de la capa de ozono y porque tambi¨¦n se han utilizado como sustitutos de transici¨®n de los CFC.

El calendario de eliminaci¨®n de los HCFC se cre¨® en 1992 para los pa¨ªses desarrollados y pa¨ªses en desarrollo, este ¨²ltimo con una congelaci¨®n en 2015, con eliminaci¨®n completa en 2030 en los pa¨ªses desarrollados y en 2040 en los pa¨ªses en desarrollo.

En 2007, las Partes en el Protocolo decidieron acelerar el calendario de eliminaci¨®n de los HCFC para los pa¨ªses tanto desarrollados como en desarrollo.

Ratificaci¨®n universal

El 16 de septiembre de 2009, la Convenci¨®n de Viena y el Protocolo de Montreal se convirtieron en los primeros tratados de la historia de las Naciones Unidas en lograr la ratificaci¨®n universal.

Enmienda de Kigali

Las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono llegaron a un acuerdo en su 28? Reuni¨®n de las Partes el 15 de octubre de 2016 en Kigali, Rwanda, para eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC).

Este logro nos recuerda que cuando las naciones hacen caso a las advertencias de la ciencia, el progreso es posible.

Ant¨®nio Guterres

 

Campa?a 2025

 

La Secretar¨ªa del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha elaborado un paquete de materiales para las redes sociales en seis idiomas, que incluye tarjetas, mensajes y carteles, disponible en .

 

Recursos

Documentos y publicaciones

  •  
  •  [A/RES/49/114]
  •  

Enlaces relacionados

  • Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial:
  •  
  •  

El es la autoridad ambiental l¨ªder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la implementaci¨®n coherente de la dimensi¨®n ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y act¨²a como firme defensor del medio ambiente. 

 

Floating solar panels in Peru

El cambio clim¨¢tico es el mayor desaf¨ªo de nuestro tiempo y nos encontramos en un momento decisivo. Desde pautas meteorol¨®gicas cambiantes, que amenazan la producci¨®n de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastr¨®ficas, los efectos del cambio clim¨¢tico son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se toman medidas dr¨¢sticas desde hoy, ser¨¢ m¨¢s dif¨ªcil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.

 

 

illustration of people with clock, calendar, to-do list and decorations

Los D¨ªas Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al p¨²blico en general sobre temas de gran inter¨¦s, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atenci¨®n de los medios de comunicaci¨®n y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas pol¨ªticas concretas. M¨¢s informaci¨®n.