Uruguay ocupa la posición 52 entre los 193 países que cubre el , su valor máximo desde 1990, cuando el PNUD inicio esta medición. ¿Qué desafíos enfrena el país para seguir ascendiendo posiciones?
Desarrollo social
Los conflictos, la desconfianza, la desigualdad económica y la crisis climática están a nuestro alrededor. De los 8000 millones de personas en el mundo, 2000 millones viven en conflicto. Para ellos, planificar la próxima semana, y mucho menos el futuro más lejano, es un lujo inimaginable. La Cumbre del Futuro ha fomentado un diálogo sobre la forma con la que crear un presente mejor al mismo tiempo que mantenemos o generamos oportunidades para las futuras generaciones. El PNUD impulsa el debate sobre este tema en su informe más reciente, , que examina los ámbitos en los que nuestro legado a las generaciones futuras está en entredicho.
Enfocado en , este reporte del PNUD nos recuerda que el éxito o el fracaso de los cambios que una sociedad necesita dependen de la relación entre los componentes de su sociedad: elites, movimientos sociales y ciudadanía. Actores que están condicionados por las subjetividades (como las emociones generadas por los cambios), los discursos públicos (por ejemplo, aquellos referidos a nuevas propuestas) y las instituciones (como el o las reglas de libre competencia).
El PNUD ha publicado su nuevo (IDH) 2023/24 con el título, "Saliendo del estancamiento: reimaginando la cooperación en un mundo polarizado". que evidencia los contrastes y la heterogeneidad de América Latina y el Caribe y que pone de relieve como la región es la zona del mundo que experimentó la mayor caída de este índice durante 2020/21 y que, a pesar de reportar una significativa mejora en 2022, sigue sin alcanzar sus niveles prepandemia.
La FAO reflexiona sobre lo aprendido en Colombia, Nicaragua y República Dominicana tras su trabajo fomentando políticas, y proyectos entre población rural vulnerable.
El mercado laboral mejoró de manera modesta en 2023, con una tasa de de desempleo inferior a la del período prepandemia. Pero el informe "" (en inglés), publicado por la (OIT), alerta sobre las tendencias en el año que comienza y destaca los desequilibrios y las vulnerabilidades que ponen en peligro la recuperación sostenible a nivel mundial: bajada de los salarios, inflación persistente, aumento de la pobreza laboral y desaceleración del crecimiento de la productividad. Todo ello contribuye retroalimenta la desigualdad y socaba las iniiciativas dirigidas a lograr la justicial social.
Es difícil eludir las malas noticias de . Sin embargo, el PNUD nos recuerda que hay motivos para la esperanza. Por ejemplo, en 2023 hubo una caída en la tasa de deforestación del Amazonas; el mundo avanzó hacia un tratado global para poner fin a la contaminación plástica; y la energía alternativa, en particular la solar, ha ido encontrando su lugar, incluso en las comunidades más remotas. Son razones que invitan al optimismo.
Los son una problemática en muchos países de América Latina y el Caribe. no es una excepción. UNFPA te presenta el crudo testimonio de una joven madre salvadoreña que, a los 13 años, se marchó de casa con quien hoy es su esposo, 28 años mayor que ella.
es tierra de oportunidades. Migrantes venezolanos que ahora son emprendedores, comunidades en México que promueven bosques sostenibles, estudiantes en Ecuador que aprenden con nuevas tecnologías. En su campaña ', el Banco Mundial nos recuerda que América Latina y el Caribe es fortaleza y creatividad y que no se detiene, que se transforma.
Nuevos datos de insisten en las limitaciones del Producto Interior Bruto () como métrica del progreso, subrayando que una mayor producción económica no equivale a un crecimiento más inclusivo y sostenible.
Nuestro mundo se enfrenta a desafíos, crisis y divisiones tales como la pobreza, la violencia y los abusos de los derechos humanos. Todos y cada uno de ellos minan la paz, la seguridad, el desarrollo y la armonía entre los pueblos del mundo. Para hacer frente a estos problemas se deben abordar sus raíces mediante la promoción y defensa de un espíritu solidario que adopta muchas formas, la más simple de las cuales es la amistad. El (30 de julio) defiende la idea de que la amistad entre pueblos, países, culturas e individuos puede inspirar esfuerzos de paz y construir puentes entre comunidades.
amplifica las voces jóvenes y de las comunidades poco representadas para diseñar el futuro que desean. UNFPA ha organizado diálogos intergeneracionales para impulsar el compromiso de su propia visión del mañana.
Símbolo de una nueva forma de vincularse y vivir las ciudades tras la pandemia, la bicicleta está abriendo oportunidades en la ciudad argentina de Mendoza. Un curso impulsado este año por reunió a personas refugiadas, migrantes y desplazadas en torno al diseño y reparación de bicicletas. Ángel y Nelson, dos de los participantes, planean ahora la apertura de su
, la ciudad costera de Buenaventura cuenta con uno de los puertos más activos del país. Las comunidades locales dependen en gran medida de la pesca y la acuicultura para ganarse la vida, y constituyen una gran parte de la mano de obra.
Las vendedoras de pescado, conocidas como platoneras, trabajan de manera informal y obtienen ingresos muy bajos. Al igual que más de la mitad de , no están cubiertas por ningún plan de , lo que las hace particularmente vulnerables a impactos adversos, enfermedades, y también a la vejez.
La y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) están apoyando a para fortalecer sus medios de vida y mejorar su acceso a los esquemas de protección social, al mismo tiempo que impulsan la seguridad alimentaria de la comunidad.
Foto: @ FAO/Heysel Calderón
ha realizado un estudio en sobre en las contribuciones de la migración en la económic
