Âé¶¹´«Ã½

Desarrollo social

Los en la región se enfrentan a presiones por . Hoy, el gasto prioriza a adultos mayores sobre niños, generando altas tasas de pobreza infantil. Al mismo tiempo, la rápida transición hacia poblaciones envejecidas aumenta la presión fiscal y económica. Invertir en infancia, productividad laboral y cuidado es clave para lograr un desarrollo resiliente y justicia intergeneracional.

El desarrollo de la región afronta numerosos retos: incertidumbre, crisis y estresores interconectados.  acaba de lanzar su 'Informe Regional de Desarrollo Humano 2025'; un documento que sitúa la resiliencia en el centro de una . Un análisis que te invita a explorar el cambiante escenario de la región - sus desafíos, las oportunidades y sus países a través de una narrativa construida con datos.

La mitad de la población mundial tiene 30 años o menos, lo que la convierte en la generación de jóvenes más numerosa y con mayor nivel educativo de la historia. Sin embargo, los jóvenes siguen enfrentándose a barreras sistémicas para participar en las decisiones que afectan a sus vidas. Empoderar a este grupo demográfico es esencial, no solo para defender sus derechos, sino también como estrategia global para promover la prevención de conflictos, la cohesión social y un futuro sostenible.

, el PNUD ha transformado la vida de miles de millones de personas: ha generado empleo, apoyado a quienes sufren crisis, reducido desigualdades y exclusión y fomentado el progreso para todos, especialmente para las más vulnerables.

La CEPAL acaba de presentar un estudio sobre la necesidad de que la región movilice más recursos para superar las trampas . Obstáculos como el bajo crecimiento económico, una alta desigualdad, la escasa movilidad social o como la insuficiente protección social o la degradación medioambiental. A mediano plazo, América Latina y el Caribe enfrentará el reto de preservar su estabilidad económica y avanzar en su transformación productiva en un entorno internacional volátil.

 

La seguridad es esencial para el ser humano ya que influye en todos los aspectos de nuestras vidas y es esencial para el bienestar, la libertad y el desarrollo. Cuando las personas se sienten protegidas, hay más probabilidades de que busquen recibir una educación, inviertan en actividades comerciales, contribuyan a sus comunidades y confíen en las instituciones. Por eso, crear entornos seguros es clave para alcanzar la paz y el desarrollo y para el progreso de las personas y de la sociedad. Contar con una fuerza policial sólida y centrada en las personas es fundamental para la seguridad de las comunidades. A través de su , el Programa de la ONU para el Desarrollo () ofrece apoyo las reformas del sector policial y de seguridad en diversos países y promueve una policía comunitaria para reconstruir la confianza entre las comunidades y las fuerzas del orden.

Nuestro futuro no está escrito. A pesar de los conflictos, el cambio climático y la desigualdad, hay oportunidades si aprovechamos el potencial de 1.450 millones de jóvenes preparados para ser líderes. La fecha límite de los se acerca, y frente a desafíos como la crisis de deuda y la caída de la ayuda al desarrollo, se requieren enfoques innovadores y cooperación global. La es clave para debatir sobre estas crisis, renovar compromisos con sistemas inclusivos y proteger el futuro, especialmente en Ãfrica y Asia.

El UNFPA te presenta a las gemelas Tameka y Tasmín. Jóvenes que forman parte del proyecto : un programa que previene embarazos en la adolescencia dentro de comunidades afrodescendientes, creoles, garífunas y miskitas de la costa Caribe de Centroamérica.

La tecnología digital, incluida la inteligencia artificial (IA), puede y contribuir de manera directa al 70 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030. Pero como alerta el PNUD, a pesar de este , el desarrollo actual de la IA es desigual – por ejemplo, solo el 2 % de los centros de datos de esta tecnología están en Ãfrica. Una trayectoria que incrementará estas disparidades a menos que tomemos medidas colectivas.

En su natal Bolivia, Patricia Choque siempre supo que la labor de una trabajadora social no se limita a las paredes de una oficina; se extiende hasta los rincones más vulnerables de la comunidad. habla con ella.


 

Millones de personas en el mundo se enfrentan a conflictos, eventos climáticos extremos o falta de acceso a bienes y servicios esenciales. La Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos () trabaja en países como Etiopía, Gaza, Mozambique, Sudán, Ucrania o Haití para mejorar la vida de los más desfavorecidos. , por ejemplo, proporciona oportunidades de empleo a corto plazo; un salvavidas para hogares vulnerables.

 


 

En 2025 comenzaremos tanto la cuenta atrás para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, como la conmemoración del 10º aniversario del sobre cambio climático. Además, este noviembre los líderes mundiales se reunirán en la y tendrá lugar el 69º periodo de la Comisión de la Condición de la Mujer. El hilo conductor de muchos de estos acontecimientos es la igualdad de género, el dinero, la IA y la paz para transformar el mundo.

Con el apoyo de los Estados Unidos, ofrece a las personas refugiadas oportunidades, espacios de formación, capacitación y desarrollo. Algo que hace especialmente con programas de formación técnica, como talleres de oficio, que les permiten reconstruir sus sueños en su nuevo hogar.

En los barrios del sur de Alajuelita (centro-oeste de Costa Rica), la población lucha contra los altos y delincuencia relacionada con las drogas. El limitado acceso a la educación y la falta de oportunidades aumentan las desigualdades y el riesgo de exclusión social y pobreza. En respuesta, trabaja con el Ministerio de Cultura y Juventud de este país en un proyecto de infraestructura urbana inclusiva y sostenible. Un programa que ya proporciona 8 hectáreas de áreas recreativas y espacios verdes a casi 90.000 residentes, incluidos más de 13.400 jóvenes.

propone a los países de la región once transformaciones -como la promoción de la movilidad, ampliando la protección social- para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Una invitación a conversar no solo sobre qué hacer, sino también sobre cómo gestionar las transformaciones necesarias que muevan las agujas del desarrollo hacia etapas de mayor crecimiento, productividad, y sustentabilidad.