Âé¶¹´«Ã½

PNUD

La zona marino-costera del litoral pacífico de Guatemala está sujeta al calentamiento de los océanos, a la acidificación del mar y a las alteraciones tanto en los patrones de precipitación como en las corrientes marinas. , junto a sus socios, ha propuesto un área protegida que, de ser aprobada, contribuirá a marinas en peligro de esta zona.

COVID-19 lanzó una ofensiva contra los (ODS): la mayor esperanza global para lograr un porvenir digno y próspero para todos. Al mismo tiempo, nos enfrentamos a las terribles consecuencias de la invasión a Ucrania, los problemas en el y a una crisis de combustible cada vez más preocupante. Salvo que los gobiernos actúen con rapidez, el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 puede estar ya fuera de nuestro alcance.

El océano alberga la mayor parte de la singular y hermosa biodiversidad del mundo.

A los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) se les acaba el tiempo. Se encuentran en primera línea del cambio climático. Sufren sus efectos primero, y de manera más severa, aunque emiten menos del 1 % de las emisiones globales de carbono. Para afrontar este enorme desafío, el PNUD ha desarrollado un paquete de medidas para fortalecer la resiliencia de estos países a través de la acción climática, impulsando la economía azul y acelerando la transformación digital.

En diciembre de 2021, dejó daños inmensos en el sur de Filipinas. , a través del programa SHIELD, refuerza la capacidad local de recuperación promoviendo la resiliencia, la planificación, la elaboración de presupuestos y el diseño de infraestructuras resistentes en hogares, centros de evacuación y lugares de cobijo de ganado. 

El océano produce, al menos, el 50 % del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra y es la principal fuente de proteínas y nutrición para más de 3 mil millones de personas. Sin embargo, el océano está en peligro: a causa de los humanos. Debemos actuar ahora.

Las soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de hábitats o la reforestación, generan diez veces más empleos que el sector de los combustibles fósiles 

está ubicado en la Reserva Biológica Encenillo de Colombia.

El 24 de febrero fue un . A pesar del caos, el Servicio Estatal de Emergencias ucraniano ya ha movilizado 70.000 efectivos para rescatar a la población atrapada entre los escombros y los incendios provocados por los bombardeos, evacuando a los afectados a lugares más seguros. trabaja con ellos supliendo más apremiantes, como alimentos, equipos de protección y extinción de incendios, generadores de energía o herramientas especiales para retirar escombros. 

Para conmemorar de los meses de mayo y junio en la diversidad sexo-genérica argentina y mundial, el y han apoyado una acción solidaria de rugby en el país latinoamericano. Una iniciativa que surgió en 2017 como respuesta de la comunidad deportiva ante un evento de violencia sufrido por uno de sus integrantes.

El suelo fértil es la base de la vida, pero el 40 % de las tierras del planeta se , lo que afecta a la mitad de la población mundial, sus alimentos e ingresos. Además, cada año se degradan unos 12 millones de hectáreas más. trabaja con agricultores, silvicultores y otros trabajadores de la tierra para restaurar los suelos y proporcionar a las comunidades suficientes herramientas para reconstruir y mejorar la seguridad alimentaria.

 

Doscientos funcionarios de acaban de sembrar mil árboles en la Reserva Forestal Protectora de la cuenca del Río Bogotá. El objetivo es plantar ocho mil nuevos individuos nativos.

dedicado a concienciar sobre como la protección de la sanidad vegetal puede ayudar a poner fin al hambre, reducir la pobreza, proteger y el

te presenta una iniciativa diseñada para hacer frente a fenómenos que amenazan a la ciudad Colombiana de Cartagena, como la elevación del nivel del mar.

La está infligiendo un inmenso sufrimiento. El PNUD está allí para salvar vidas y apoyar los esfuerzos de socorro. Pero las necesidades aumentan. Ya se han destruido unos $100.000 millones en infraestructuras como edificios, carreteras, hospitales y escuelas. La mitad de las empresas y la otra mitad pasa enormes apuros. Y lo peor quizá está por llegar; prolongado empujaría a 9 de cada 10 ucranianos a la pobreza.