En esta hoja de ruta, ONU Mujeres propone políticas y recursos para mejorar en la región. Propuestas basadas en la gobernanza, la transformación cultural y la participación ciudadana.
ONU Mujeres
La , adoptada en 1995 por 189 países, es el plan mundial más amplio y visionario para lograr la igualdad de derechos por y para todas las mujeres y niñas. La Plataforma se centra en 12 . Áreas que abarcan desde el empleo y la economía o la participación política y la paz, hasta el medio ambiente y el fin de la violencia contra las mujeres, entre otros temas.
es una iniciativa de en Bolivia que reúne a mujeres que rompen estereotipos. Mujeres como Elionor: “He sido juzgada por gente que ve el monopatinaje como solo de hombres. Pero este es un deporte que nos enseña que no importa las veces que caigamos, nos tenemos que levantar y volver a intentarlo”.
persiste debido a normas culturales y mitos. No tiene beneficios para la salud y las supervivientes sufren traumas que duran toda la vida. Unos 230 millones de niñas y mujeres han sufrido MGF; un aumento del 15% en los últimos ocho años debido al crecimiento poblacional en regiones donde es más común, como África subsahariana y los Estados árabes.
Colombia ha sumado a su historia : la eliminación de todas las formas de uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes o compañeros sean menores de 18 años.
A falta de la sanción presidencial para que entre en vigor, la eliminación de un artículo del Código Civil colombiano -que permitía matrimonios y uniones de menores desde los 14 años que contaran con el permiso de sus padres- recibe el aplauso de las agencias de la ONU.
Las niñas colombianas son más dueñas ahora de su infancia y de su futuro.
ONU Mujeres habla con Ludyt Ramírez, una venezolana con discapacidad fundadora de la organización “Heroínas sin Barreras” que agrupa a y a cuidadoras. Ludyt también forma parte de una plataforma a través de la cual ha contribuido a la redacción de leyes en Venezuela como la 'Ley Orgánica para los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia' y la 'Ley para las Personas con Discapacidad'.
Como revela un nuevo informe de ONU Mujeres, en 2023 cada 10 minutos una mujer murió a manos de su pareja o de un familiar: 51,100 en total. El feminicidio es la manifestación más brutal de violencia contra las mujeres y niñas. Ocurre en un continuo de formas múltiples y relacionadas; en los hogares, en el trabajo, en las escuelas o en los espacios públicos. En el marco de la campaña ‘’, ONU Mujeres presenta cinco datos clave sobre .
La activista mexicana Norma Andrade sigue buscando justicia por el feminicidio de su hija en Ciudad Juárez -en la frontera entre México y Estados Unidos - ocurrido en febrero de 2001. A pesar de dos atentados a su vida y del tiempo que ha pasado, Norma no abandona su lucha.
Invitada por ONU Mujeres, Norma visitó la sede de la ONU en Ginebra, donde en una entrevista con Noticias ONU, .
De manera cruda, relata como esa localidad mexicana sigue siendo una de las más peligrosas para las mujeres. Norma explica que ellas parecen ser “desechables” y “reemplazables” y que no les importan más que a sus familias - ni al Gobierno, ni a las autoridades locales o a las empresas.
La iniciativa impulsa el empoderamiento económico de más de 800 mujeres rurales del sureste de Colombia. Un proyecto que fortalece su capacidad de liderazgo, autonomía económica y el desarrollo sostenible de toda la comunidad.
ONU Mujeres habla con Irene Cari, activista indígena del norte de Argentina, sobre la en este país y las formas de prevenirla.
La violencia política silencia y relega a las mujeres de los y de la toma de decisiones. ONU Mujeres en este país latinoamericano te presenta el vídeo de para visibilizar la violencia de género en el ámbito político del país.
ONU Mujeres conversa con Gloria Núñez, una líder guatemalteca que dedica su vida a la defensa de los derechos de las mujeres afrodescendientes.
Una campaña de en Bolivia nos recuerda que los hombres deben asumir un papel activo en la construcción de una sociedad que promueva el respeto y combata .
Por primera vez en la historia, en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 competirá el mismo número de mujeres que de hombres. Esa representación del 50 % convierte estos juegos en los primeros que logran la . Unos 3.000 millones de personas verán estos Juegos, programados para que las y masculinas tengan la misma cobertura en los horarios de máxima audiencia.
están cambiando. Por primera vez, en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 competirá el mismo número de mujeres que de hombres, logrando la paridad de género.