La migración irregular se produce al margen de las leyes, reglamentos o acuerdos internacionales sobre la entrada o salida de un país. Daniela Albertazzi, de la , nos explica por qué la es tan arriesgada para quienes tienen que embarcarse en ella.
Ѿó
La OIM ha lanzado un novedoso tablero interactivo con datos y estadísticas de personas en diferentes puntos de América Central y México.
te propone varias historias de mujeres migrantes haitianas que, además de luchar por un futuro mejor para ellas, trabajan por los derechos de la población migrante de Haití. Este es el caso de Jessica y Jess, dos gemelas que asisten en Tijuana (México) a compatriotas en el aprendizaje del español y el acceso a .
En su periplo migratorio de Venezuela a Estados Unidos, Marcos comenzó a manifestar una enfermedad en México que le inmovilizó piernas y brazos. “Fue algo aterrador contárselo a mi mamá, pero también lo fue sufrir solo esta enfermedad”, recuerda. Poco tiempo después, y gracias al voluntario de , Marcos está ya de vuelta en casa. Ahora, tras descubrir durante su migración un talento para cocinarla, planea abrir un restaurante de comida china.
te presenta un cortometraje que narra la historia de Jhoyssi, una joven indígena Yuracaré-Mojeño cuya familia decidió migrar a la ciudad boliviana de Santa Cruz. A medida que Jhoyssi se sumerge en la vida urbana, va enfrentándose a y a la alienación cultural, lo que la lleva a cuestionar su identidad y sus raíces indígenas.
Un experto de propone una legislación común caribeña para promover los derechos humanos en la gestión de fronteras e intensificar la lucha contra actividades criminales
Este cortometraje de nos sumerge en el viaje de Paola, una joven con raíces indígenas aymaras. Un vídeo que explora la relación entre identidad cultural y migración a la ciudad, y cómo esto representa .
sufren deshidratación, desnutrición, enfermedades y los riesgos de la migración irregular. Por eso, OIM Honduras intensifica su respuesta humanitaria, con especial atención a la niñez.
de Venezuela a Colombia con su familia. Tras forjarse una nueva vida, hoy dedica su tiempo libre a concienciar sobre los derechos de los migrantes a la protección social.
Las 686 personas migrantes fallecidas o desaparecidas registradas en esta frontera durante 2022 por la Organización Internacional para las Migraciones () atestiguan este trágico récord. Son datos recogidos por el ' Anual del Proyecto de la OIM de Migrantes Desaparecidos' que evidencian el dramático aumento de estas muertes y como los peligros a los que enfrentan los migrantes en la región son cada vez más letales.
Helena huyó con sus hijos tras recibir amenazas en Colombia. Su trabajo comunitario por los derechos humanos la puso en la mira. En Ecuador encontró ayuda en un albergue apoyado por ACNUR. 4.200 personas colombianas huyeron a Ecuador en 2022. Más de 2.600 han solicitado protección, a junio de 2023. Ecuador es el país que alberga el mayor número de refugiados colombianos en el mundo, como Helena, quien ahora busca reiniciar su vida sin miedo.
La migración dentro de la región ha aumentado un . El PNUD explora los factores detrás de este fenómeno, como las limitadas oportunidades de futuro en los países de origen.
Con el apoyo de , un mecanismo sencillo, ágil y económico ya garantiza el acceso a documentación, brinda protección contra la devolución y facilita el acceso a derechos de la en Ecuador.
Coordinados por la OIM Argentina, diez países de la región han constituido la Plataforma Regional contra la y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

La migración dentro de América Latina y el Caribe
Como destaca el PNUD y UNDESA, durante la última década (2010-2020), dentro de la región experimentó un dramático aumento del 83.2 %: de 5.3 millones a 11.3 millones de personas.