鶹ý

Ѿó

, en la frontera entre Colombia y Panamá, es una de las rutas migratorias más peligrosas del planeta. Durante los cinco días que dura su travesía por la selva, quedan expuestos a múltiples formas de violencia, incluyendo abuso sexual y explotación, falta de agua potable y alimentos, ataques de animales salvajes y ríos desbordados. La OIM trabaja con Panamá para brindar asistencia humanitaria, protección e información a estas personas cuando más lo necesitan.

Una embarcación cruza el desde el lado guatemalteco hasta la orilla mexicana. Desde allí, los pasajeros se encaminan a la ciudad de Palenque, a 165 kilómetros, distancia que muchos recorren a pie. apoya al país norteamericano con numerosos programas de asistencia para el asilo. Una ayuda que, según el representante adjunto de esta agencia de la ONU, “no es suficiente”.

Algunas migraciones se producen cuando hay demasiada agua -como con la subida del , tsunamis o inundaciones- o cuando no hay agua suficiente, como en te cuenta más.

aceleradamente, haciendo que muchos países dependan cada vez más de la migración para alcanzar su potencial de crecimiento. El Banco Mundial, en su (en), advierte que tiene que funcionar mejor para las economías y las propias personas. El objetivo debe ser fortalecer la correspondencia entre las habilidades de los migrantes y la demanda en las sociedades de destino.

El arte une comunidades y sueños. En , refugiados y migrantes como Vanessa y Venuca aportan su cultura y trabajo a las comunidades que las reciben. Porque todos a una vida digna, libre de estereotipos y discriminación.

Este es el título de , coproducido por , donde se proponen estrategias para facilitar la integración de los en la región.

ha documentado en el Mediterráneo Central en el primer trimestre de 2023 - la cifra más alta desde 2017. 

Un estreno protagonizado por Cheo, un joven venezolano que tiene que en búsqueda de un nuevo país dónde En su viaje lo acompañan su bicicleta, su m

“Algunas veces las personas piensan que porque no sabemos nada, y que lo que ellos van a decir lo vas a hacer. Pero no es así. Tenemos que defender , también en las ciudades", cuenta Olinda Silvano, artista y líder de la comunidad indígena Shipibo-Konibo en Lima, la capital .

Aunque María tiene un título universitario y años de experiencia profesional en su natal, cuando llegó tuvo que aceptar un trabajo informal en condiciones precarias. Un tiempo después, y gracias a un curso de capacitación coordinado por , hoy su negocio de láminas de hojaldre florece y le da estabilidad. Un programa que ya ha ayudado a unas 140 personas refugiadas y migrantes a formarse en el sector empresarial.

El acaba de lanzar una red para fortalecer el conocimiento y los recursos para frenar el creciente número de en las Américas.

La joven Mary Maker recuerda con cariño su infancia en , pero también el sufrimiento por la pérdida de seres queridos debido al conflicto y el consequente deambular en busca de un lugar seguro. Mary hace un apasionado llamamiento por la educación de las personas refugiadas y relata su inspiradora historia, desde su huída forzada de Sudán del Sur hasta convertirse en estudiante universitaria en Estados Unidos, fundadora de Elimisha Kakuma y recién nombrada .

es común en migrantes, lo que les puede forzar a tener que migrar de nuevo. Un estudio de revela que la mayoría (72 %) de los retornados encuestados ha pedido dinero prestado; además, el 92 % de ellos aún tiene que pagar la totalidad o . Parece evidente que la reducción en los costos de la migración podría conducir a mejores y más sostenibles.

ha realizado un estudio en sobre en las contribuciones de la migración en la económic

La es una de las causas de las migraciones. Por eso, la creación de empleos en países pobres, en particular en sus , ayuda a reducir la necesidad de emigrar, aunque no siempre es así.