"Tener una discapacidad ni define quién soy, ni lo que puedo hacer”, dice Nujeen Mustafa. Nujeen nació con parálisis cerebral y se hizo famosa tras huir del conflicto en Siria y recorrer el peligroso viaje hasta Europa en su silla de ruedas.
Hace unos días, en una mañana nublada, Maya Ghazal subió a la cabina de un pequeño avión en un aeródromo al oeste de Londres, revisó los controles y arrancó hacia al final de la pista. Con esta misma determinación, Maya, refugiada que huyó del conflicto en Siria hace solo cuatro años, se ha comprometido con la causa de los jóvenes refugiados y participará en el primer . En esta ocasión, para poner la educación de los refugiados en un lugar prioritario de la agenda de ministros, líderes empresariales y religiosos y organizaciones no gubernamentales. El Foro promoverá la idea de que la educación es un derecho humano fundamental y que el acceso a ella debe estar al alcance de todos, incluyendo a las personas refugiadas.
En todo el mundo, las personas refugiadas se ven forzadas a abandonar sus hogares para huir del conflicto o de la persecución en busca de un lugar seguro en el que vivir. Kamal Hossen es una de ellas.
Quieres mostrar apoyo a los países que reciben personas refugiadas y que estas sean escuchadas y se sientan bienvenidas. ¿Qué harías para lograrlo?
En la actualidad hay más refugiados en el mundo que los posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El Banco Mundial ha comenzado a adoptar una actitud más activa para brindarles apoyo a ellos y a las comunidades receptoras como parte de su misión de desarrollo.
Una nueva campaña de redes sociales lanzada hoy por , la Agencia de la ONU para los Refugiados, celebra la fuerza, la resiliencia y las habilidades que las personas refugiadas pueden aportar a sus nuevas comunidades. La campaña arranca con un en el que los refugiados se unen a personajes famosos y estrellas mundiales para promover el mensaje central del : que todos tenemos un papel que desempeñar para ayudar a las personas refugiadas.
El primer se abrirá con una sesión anticipada el 16 de diciembre de 2019, y comenzará oficialmente los días 17 y 18 de diciembre (), en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza. Dicho encuentro es una oportunidad para traducir el principio de reparto de la responsabilidad internacional en acciones concretas.
Un programa de expande la ayuda en efectivo para que los beneficiarios ganen en dignidad, seguridad y resiliencia. Ya han ayudado a más de 10 millones de personas.
Desplazada y con discapacidad
Rosmery, solicitante de asilo de El Salvador, dejó su país para proteger a sus hijas de la violencia.
A mediados de los 70, el padre de Marta Duque la envió de su casa en Colombia a la capital venezolana, Caracas, para trabajar como empleada doméstica. Tenía 12 años. Al tiempo regresó a su país natal, y ahora a miles de venezolanos. Los muebles de su sala de estar permanecen recogidos para dejar espacio a alfombras donde duermen mejilla con mejilla hasta 100 personas migrantes que sufren el exilio.
Niños y niñas solicitantes de asilo se encuentran solos y lejos de su hogar y se enfrentan a una situación de inseguridad en la isla griega de Lesbos. ha intensificado su llamamiento a Grecia para que proteja a los menores no acompañados.
Azizbek Ashurov, abogado, ha contribuido con su labor a que la República de Kirguistán se convierta en el . Por este motivo, ha sido galardonado con el Premio Nansen para los Refugiados del ACNUR 2019. A través de su organización Abogados sin Fronteras del Valle del Ferganá, ha ayudado a más de 10.000 personas a obtener la nacionalidad kirguís después de que se convirtieran en apátridas tras la disolución de la Unión Soviética.