鶹ý

Personas desplazadas y refugiadas

A pesar de los repetidos anuncios de alto el fuego, los intensos enfrentamientos entre dos facciones militares, que estallaron en la capital de Sudán en abril, se han extendido rápidamente a otras partes del país. Más de 5 millones de personas han tenido que huir de sus hogares para escapar de la violencia brutal, la mayoría de los centros de salud ya no funcionan y la hambruna y las enfermedades van en aumento. Los combates han dado pie a una emergencia humanitaria tanto en Sudán como en la región en general. Conoce más sobre el contexto humanitario detrás de esta crisis, su impacto en los civiles y lo que y sus socios están haciendo para responder a esta emergencia.

Wilmar llegó a Medellín huyendo del reclutamiento forzado de grupos armados en otras partes de Colombia. Ahora ya lleva dieciséis años enseñando a jóvenes y mujeres a través de actividades comunitarias y . Una trabajo que comenzó gracias a una iniciativa respaldada por ACNUR que brinda espacios seguros en un ambiente educativo.

“toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación”. Un problema que, a falta de datos precisos, se calcula que afecta a unos 4,4 millones de personas (algunos de ellos de ‘nacionalidad indeterminada’) en el mundo. La apatridia limita la educación, inclusión social, bienestar y oportunidades económicas de . ACNUR responde a cinco preguntas básicas sobre este problema, incluida la más importante: ¿Qué se puede hacer para resolver la apatridia?

impulsa un programa donde varios colegios reciben material y asesoramiento para estudiar el . “Es importante enseñar la realidad social; si no, las aulas se quedan aisladas“, afirma una de las profesoras del proyecto.

Un programa de digitalización apoyado por ACNUR está siendo clave para dar respuesta a las solicitudes de . Peticiones que, en 2023, superaron todos los récords con más de 140,000 casos. Juan Manuel Pedraza se dedica a digitalizar los documentos de las miles de personas que han en este país norteamericano.

Cada año, cientos de miles de refugiados y migrantes arriesgan sus vidas que se extienden desde el Este y el Cuerno de África y África Occidental, hacia el Norte de África, y Europa. Antes de llegar a la costa, muchos soportan violencia extrema y abusos. Una nueva visualización de datos basada en entrevistas con más de 31.000 refugiados y migrantes mapea esas rutas y los peligros que enfrentan los refugiados y migrantes en ellas.

"Los venezolanos tuvieron que salir de su país para hacer feliz a otros países, para llevar alegría, su cultura y su buena vibra", asegura Ana, vendedora en Casa Linda. Y es así como los textiles se tejen entre las sonrisas y el positivismo de los colaboradores que conforman esta empresa reconocida con el de ACNUR.

En la ciudad de Turbo, al norte de Colombia, varios barrios acogen a personas desplazadas que han huido . Desde 2018, ACNUR ha estado apoyando el proceso de integración y convivencia en estas áreas. Barrios donde personas desplazadas, extranjeras y locales conviven en mitad de una reserva de .

ONU Refugiados guarda un tesoro único e inmenso de materiales cuidadosamente reunidos. Un de historias del desplazamiento forzado moderno.

Gracias al acompañamiento de Rafa, mígrate dominicano, pudo abrir la primera biofábrica de la región de donde hoy vive.

En la ciudad española de Barcelona, un proyecto apoyado por ACNUR organiza actividades culturales para promover la inclusión de los refugiados y fomentar su .

que "migrar no es fácil". Hoy, esta venezolana sonríe. Gracias a la Universidad de Machala y a , Nereida pudo acceder a la asesoría necesaria para su regularización en Ecuador.

En Panamá, ACNUR vistió el metro de su capital con de solidaridad y empatía. Una original iniciativa que busca visibilizar cómo, al convertirse en , los deseos de estas personas cambian en su búsqueda de seguridad y de un futuro mejor.

Amal representa a una . En sus viajes por el mundo, acaba de recorrer más de 5.000 kilómetros en México acompañada por miles de personas.

Con el fin de recaudar fondos, ONU Refugiados ha organizado un concurso de diseños de camisetas ideadas por jóvenes artistas. ¡Descubre !